Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, entre otras plataformas de redes sociales, ha informado hace pocas semanas de que el número de actividades fraudulentas utilizadas en sus aplicaciones ha aumentado de manera considerable en los últimos meses. Según informa la compañía, hasta el 70% de los anuncios presentes en estas plataformas podrían ser falsos, facilitado en parte por la falta de filtros eficaces y la facilidad de crear cuentas falsas que difunden mensajes engañosos con gran alcance y automatización.
Los estafadores ahora utilizan herramientas avanzadas como la inteligencia artificial para automatizar la creación de contenido fraudulento, diseñar enlaces que imitan lugares legítimos y crear páginas falsas prácticamente indistinguibles de los originales. También suplantan identidades haciéndose pasar por amigos o familiares y difunden contenido multimedia falso (vídeos, imágenes persuasivas) para simular autenticidad e inducir a las víctimas a actuar precipitadamente.
Consejos para protegerse
Para protegerse ante este tipo de prácticas, los expertos recomiendan estar siempre alerta ante mensajes inesperados que soliciten datos personales o dinero, aunque lleguen de contactos conocidos. También es esencial verificar la procedencia de los enlaces antes de acceder a ellos y evitar compartir información delicada en páginas o perfiles que no ofrezcan garantías claras de seguridad. Además, activar la autenticación de dos factores y mantener tanto las aplicaciones de Meta como el sistema operativo actualizado son medidas básicas que pueden marcar la diferencia. El apoyo de un buen software antivirus y la participación en campañas de concienciación digital permiten detectar con más facilidad las estafas e intentos de phishing.
Algunas medidas de Meta para combatir estos fraudes
Meta, por su parte, también ha intensificado las acciones contra los ciberdelincuentes. Entre enero y junio de 2024, WhatsApp desactivó 6,8 millones de cuentas vinculadas a centros de estafa criminales, muchos de ellos relacionados con fraudes de criptomonedas y estafas piramidales. Paralelamente, ha incorporado una nueva función de seguridad que avisa al usuario cuando es añadido a un grupo por personas que no forman parte de sus contactos, una medida que busca frenar la proliferación de grupos fraudulentos. En países como Singapur, las autoridades han ido más allá y han impuesto a Meta la obligación de implantar sistemas de detección con inteligencia artificial y mecanismos de verificación de anunciantes bajo la amenaza de multas millonarias si no cumplen con las nuevas normativas.
Todo ello evidencia que, a pesar de los esfuerzos tecnológicos y legislativos, los fraudes digitales siguen evolucionando y poniendo en jaque a millones de usuarios en todo el mundo. La mejor defensa, pues, sigue siendo la combinación de prudencia individual y herramientas de seguridad cada vez más sofisticadas.