El Ministerio de Sanidad español ha negado la autorización al uso del medicamento Spravato por falta de recursos económicos para financiarlo. Se trata de un espray recientemente desarrollado que promete reducir en un 50% los síntomas de la depresión severa sin apenas efectos secundarios.

Vetado en España el nuevo medicamento contra la depresión

Después de dos años de pandemia que han agravado la situación económica de muchos sectores, los índices de suicidio se disparaban el pasado 2021, convirtiéndolo en una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en España. La falta de una pronta detección y de recursos para atender a los pacientes de depresión a través de la seguridad social dificultan la prevención de atentados contra la vida propia, especialmente preocupantes entre los jóvenes.

Spravato / Reddit

El Spravato no se financiará en España / Archivo

Ante los síntomas de la depresión severa, que puede incluir pensamientos suicidas, se han desarrollado multitud de medicamentos que, sin embargo, presentan duros efectos adversos. El último descubrimiento farmacéutico fue el Spravato, un espray de pulverización nasal para adultos gestado por la empresa Janssen y con un principio activo llamado esketamina. Tras su patente en los Estados Unidos, países europeos como Francia, Dinamarca, Italia o Suecia han aprobado su financiación, ya que permite reducir los síntomas en los casos más graves que incluyen riesgo de suicidio.

Spravato, el espray que reduce en un 50% los síntomas

Pero España, de momento, no ha autorizado su venta, a pesar de los datos que indican que más de 1.000 personas están registradas como "en riesgo de suicidio inminente" y que apenas un 14% de ellas consiguen calmar los síntomas de la depresión. El nuevo fármaco destaca, de hecho, por ser un gran avance a la hora de curar la sintomatología con muy pocos efectos secundarios, hecho que la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos pone en duda.

"La Comisión ha considerado que la evidencia disponible hasta el momento es limitada, que existe alta incertidumbre en el número de pacientes susceptibles de tratamiento, en el beneficio clínico a largo plazo, tal y como se informa en el informe de posicionamiento terapéutico", aseguran en un comunicado. Sin embargo, la aprobación del medicamento por la Unión Europea está respaldado en datos de estudios clínicos aleatorizados, con doble ciego, controlados con placebo y realizados a nivel mundial, tal como recoge el portal especializado Con Salud.

Según este medio, los pacientes tratados con esketamina lograron una reducción de los síntomas depresivos a las 24 horas de recibir la primera dosis, entre ellos disminuyeron los mareos, la disociación, las náuseas o la somnolencia. No obstante las dudas sanitarias, el motivo real por el que han rechazado su autorización es la falta de recursos económicos, que argumentan con criterios "de racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica e impacto presupuestario en el sistema de sanidad nacional" y destacan el "elevado uso de recursos sanitarios".