El pasado 29 de junio se prohibió el spam telefónico. ¿Se ha conseguido erradicar? Pues, según ha apuntado la Agencia Española de Protección de Datos (AEFD) al 324, parece que no e incluso se ha producido un aumento "considerable" de las denuncias por las llamadas comerciales no deseadas de muchos usuarios, para las cuales no han dado su consentimiento. Aunque no se han concretado cuántas demandas se han registrado, estas serán analizadas para determinar si son sancionables con la nueva ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones -publicada al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE)-, en su artículo 66. Allí se especifica que, en el apartado 1b, que los titulares de la línea tienen derecho "a no recibir llamadas no deseadas con hasta de comunicación comercial, a menos que haya consentimiento previo del propio usuario para recibir este tipo de comunicaciones comerciales o a menos que la comunicación pueda ampararse en otra base de legitimación de las previstas en el artículo 6.1 del Reglamento de la Unión Europea (UE) 2016/679 de tratamiento de datos personales".

Así puedes evitar ser víctima de estas llamadas y cómo tienes que denunciar

Pero a pesar de la singularidad de esta ley que ha puesto en el marco europeo y español el spam telefónico, el análisis de los casos todavía está por resolver. Las asociaciones de consumidores han exigido que las multas sean ejemplares para poder acabar, más allá de la nueva regulación, con las llamadas, las cuales según la normativa podrían llegar a una sanción de dos millones de euros. Nueve de cada diez personas aseguran haber sido víctimas durante el mes de octubre, aunque la nueva ley se aprobó en junio. Sin embargo, las denuncias no representan el número real de afectados, dado que la gran mayoría rehúsa interponer demanda y, según explica el medio citado de fuentes de Facua, tan solo lo hace un 8%, aproximadamente.

Así, pues, ¿cómo se pueden denunciar estas llamadas no deseadas? Aquí está donde entra la Agencia Española de Protección de Datos, la cual tiene un formulario en su web, pudiendo realizarse de forma virtual o imprimiéndolo y enviándolo. Para poder alertar del spam hará falta una foto o captura de pantalla con el número de teléfono, la hora y fecha de la llamada, además del número donde se ha recibido la llamada con un documento donde se vea el titular y la compañía telefónica. También se recomienda, a pesar de no ser obligatorio, adjuntar una grabación de audio siempre que sea posible si tenemos indicios que se trata de una llamada comercial o una estafa telefónica.