Meta se ve superada por las estafas que tienen lugar en sus plataformas. Así lo confesó la empresa propietaria de WhatsApp, Instagram y Facebook al ser preguntada por el auge de las estafas a través de las redes sociales, y es que cada vez son más comunes los engaños por parte de ciberdelincuentes que buscan quitarnos los datos personales y el dinero. Las medidas de protección que ofrecen las plataformas son claramente insuficientes y, en muchos casos, directamente inútiles o inexistentes. Las aplicaciones de Meta son la principal puerta de entrada de estafas en internet, y es que el 70% de sus anunciantes engañan a sus publicaciones.

Para burlarse todavía más de la empresa norteamericana, los estafadores muchas veces utilizan las herramientas que les proporcionan las mismas redes para llegar a más gente y engañar a más personas que creen estar navegando en un entorno seguro. Estos factores, sumados a la creciente popularidad de las inteligencias artificiales, facilitan el trabajo de los ciberdelincuentes, que muchas veces no tienen que hacer otra cosa que publicar un engaño y esperar a que el algoritmo les haga el trabajo y la gente empiece a picar. Las ayudas publicitarias que ofrece la entidad, que no tienen ningún filtro de verificación realmente eficiente, están al alcance de todo el mundo y se pueden utilizar —como ya hacen muchos estafadores— para impulsar sus engaños sin problemas.

Medidas insuficientes

Debido a las críticas, Meta ha intentado poner freno a este problema que no para de crecer con nuevas medidas de prevención y aviso a sus programas, pero, por desgracia, los ciberdelincuentes se las saben todas y siempre acaban encontrando formas superar los obstáculos mucho más rápidamente de lo que Meta les bloquea. Por lo tanto, aviso a navegantes, es muy importante ir con pies de plomo a las redes sociales, especialmente si estamos comprando algún producto o contratando algún servicio, ya que es muy posible que estemos ante una estafa.