La magistrada de Sabadell que investiga la muerte de Helena Jubany ha decidido reabrir la causa contra Ana Echaguibel Rad por la muerte de la bibliotecaria, 24 años después del crimen s y a pocos días que prescribiera la causa contra ella (el próximo 7 de octubre), según ha adelantado la ACN y ha confirmado ElCaso.com. La jueza ya reabrió la investigación contra Santi Laiglesia Pla, que, inicialmente, estaba citado a declarar como investigado este viernes en el juzgado de Sabadell. Finalmente, la titular del juzgado de instrucción 2 de Sabadell ha suspendido la declaración de Laiglesia, a petición de un abogado, y por ahora no hay nueva fecha, según fuentes del gabinete de prensa del TSJC. La apertura de la investigación contra Echaguibel fue pedida por la Fiscalía, como en el caso de Laiglesia, con la adhesión de la acusación particular, ejercida por la familia. Los dos investigados ya fueron los principales sospechosos del crimen.
Helena Jubany, de 27 años, fue encontrada muerta el 2 de diciembre de 2001, después de ser lanzada al vacío en un patio interior, desnudada y con varias quemaduras en su cuerpo. Las analíticas indicaron que estaba en estado "de sueño profundo o coma", como si hubiera sido drogada contra su voluntad. La causa judicial de su crímen se archivó el 7 de octubre de 2005. Casi dos décadas después, el año 2021, se reabrió el caso (limitado a las personas ya investigadas), ante la insistencia de la familia, que con el abogado Benet Salellas, consiguió que se hicieran nuevas pruebas, especialmente de ADN, que con los actuales avances han dado resultados para incriminar nuevamente a Laiglesia. En concreto, en el jersey de la joven bibliotecaria había ADN de Laiglesia, según recientes resultados, que condujeron a su nueva imputación.
Nuevas pruebas de ADN
En la nova resolución, la magistrada ha ordenado la obtención de muestras genéticas de Echaguibel para contrastarlas con evidencias del crimen. En concreto, la juez ha pedido la obtención de muestras de su epitelio bucal, mediante rozamiento de dos algodones o hisopos, que permita la identificación de su ADN, para su posterior cotejo con las muestras de este caso, que se hallan en el Laboratorio de ADN de la Comisaría General de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía.
Dos perfiles genéticos femeninos
El motivo de este encargo pericial es que en el jersey de Jubany se encontraron dos perfiles genéticos femeninos, en un nuevo informe de 2024. Las analíticas, además, precisaron que no era ADN de Jubany ni de Montserrat Careta, la inicial sospechosa, y que estaba en prisión preventiva en Wad-Ras, cuando se suicidó en 2002. Ni tampoco del personal de los laboratorios de Barcelona y de Madrid que estuvieron en contacto con esta prenda de ropa.
Por eso, la jueza considera adecuado y proporcionado que se compare con el ADN de la ahora nuevamente investigada, Ana Echaguibel, que no se habían realizado hasta ahora. "En ningún caso puede considerarse una medida indiscriminada o arbitraria, sino que se adopta con plena convicción de su utilidad y pertenencia, con estricto cumplimiento de la legalidad y con todas las garantías, en connivencia con el principio de presunción de inocencia y de non bis in ídem", concluye la magistrada. Si se confirma el ADN de Echaguibel podrá ser juzgada por un tribunal de jurado popular, como en el caso de Laiglesia.