Los datos sobre la criminalidad en Catalunya de 2024, que cada año publica el Ministerio del Interior, han elevado a 69 los homicidios registrados de enero a diciembre del año pasado, unos datos ligeramente superiores a los recogidos por ElCaso.com. Hay que tener en cuenta que en estos datos se incluyen investigaciones realizadas también por otros cuerpos policiales que trabajan en nuestro país, como la Policía Nacional y la Guardia Civil, además de los Mossos d'Esquadra. Si se comparan los mismos datos con los de 2023 en todo el Estado, las cifras son parecidas. Hace dos años, murieron de manera violenta en Catalunya 71 personas, dos más que en 2024. Lo que sí que se ha disparado, creciendo un 20%, según los mismos datos del Ministerio del Interior, son los homicidios o asesinatos en grado de tentativa. Es decir, casos en los que el autor, supuestamente, tenía intención de matar, aunque al final no se ha consumado. Las razones por las que no se tienen que lamentar víctimas mortales en estas tentativas son variadas, aunque una de las más claras es la rápida actuación de los servicios sanitarios del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) y también de los hospitales de nuestro país.

Sea como sea, los datos preocupan a los Mossos d'Esquadra por el incremento de violencia que se registra en las calles de Catalunya, cada vez con más uso de armas blancas y armas de fuego. Este 2024 se han registrado 284 tentativas de homicidio doloso o asesinato en nuestra casa, un incremento del 18% con respecto a los datos de 2023, que fueron 239. La mayoría de estos, 200, en la demarcación de Barcelona, según los datos de 2024. Y en la capital, Barcelona ciudad, 44 intentos de homicidio o asesinato. En Barcelona, los homicidios han crecido un 8,3%, pasando de 12 a 13, según los mismos datos. En la demarcación de Tarragona, Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre, el crecimiento es del 100%, el doble, entre 2023 y 2024. En Girona, de cero a tres, según los datos de Interior. En Lleida, el crecimiento es del 30%. Los datos del Ministerio tampoco distinguen entre detenidos y la nacionalidad de los arrestados.

Más agresiones sexuales

Los robos con violencia o intimidación bajaron un 2,7% y se quedaron en 24.733, mientras que los robos con fuerza en domicilios, establecimientos u otras instalaciones bajaron un 7,5% y se quedaron en 25.324, de los cuales 17.464 fueron en domicilios, un 5,5% menos. Los robos de vehículos sí que subieron un 0,9%, fueron 8.543. El tráfico de drogas creció un 6,3%, hasta los 4.642 casos, y el resto de delitos convencionales subieron un 2,1%. De los delitos sexuales, 1.742 fueron con penetración, casi un 10% más, mientras que el resto sumaron 2.662.

Con respecto a la cibercriminalidad, las estafas bajaron un 3%, pasando de 74.000 a 71.722. El resto de ciberdelitos casi se doblaron, pasando de 2.200 a casi 4.000. En todo el Estado, la criminalidad convencional bajó un 0,1% y la cibercriminalidad un 1,4%, algo que hizo que la criminalidad global bajara un 0,3%, hasta los 2,45 millones de delitos. Los hurtos bajaron un 2,5% y las ciberestafas un 3,1%, mientras que los delitos sexuales aumentaron un 5,7%.

El Prat, el lugar con más delitos

Por municipios de más de 20.000 habitantes, El Prat de Llobregat (Barcelona) se sitúa como la primera ciudad de Catalunya, con una tasa de 227 crímenes por cada 1.000 habitantes, lo que dobla a la segunda ciudad. Unos datos que no se pueden analizar de manera correcta, ya que el Ministerio, tal y como ha explicado la ACN, no diferencia entre el aeropuerto de El Prat y tampoco el centro comercial Splau. Según el consistorio, esta cifra bajaría al 77 sin estos dos equipamientos. Salou (Tarragona) tiene la segunda ratio más alta (122 delitos por cada 1.000 habitantes), por delante de Barcelona (105), Sitges (101) y Sant Adrià de Besòs (100), también con datos por 1.000 habitantes.