La miel es un producto sumamente popular en España y su producción y origen han encendido todas las alarmas después de que La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hayan denunciado un "engaño masivo" al consumidor en el origen de la miel. En la presentación de una investigación sobre la "maraña legislativa" creada por las instituciones comunitarias y estatales para facilitar que se pueda enmascarar de forma "legal" el origen real de la miel.
La investigación desvela, según ambas organizaciones, cómo es posible que el "Origen China" haya desaparecido de las etiquetas de la miel de los principales operadores del sector y cadenas de distribución a pesar de que el 30% de las importaciones que entran cada año en España vienen directamente del país asiático.
La COAG comenzó a investigar al respecto después de observar un fuerte cambio en las importaciones de miel procedente de China y el incremento de las mismas desde Portugal, la organización que vela por los intereses del sector primario en España quiso revisar los criterios por los que una mercancía importada por un operador europeo adquiere su origen. Este año se ha retomado la investigación después de más alteraciones en el nivel de importaciones de la miel en 2021.
¿De dónde viene la miel que se consume en España?
Portugal pasó a ser el principal abastecedor de miel de España en 2020 (6.698 toneladas, el 21% del total importado ese año). En los primeros meses de 2021 (enero-agosto) sigue siendo origen del 13% de las importaciones españolas. Por su parte, China se situó como segundo abastecedor de miel en 2020 (4.770 toneladas, el 15% del total importado ese año) y, entre enero y agosto de este año se sigue manteniendo como segundo abastecedor de miel (15% del total importado).

Abejas produciendo miel / Pixabay
Sin embargo, según la investigación, en los lineales se constata que el origen China y Portugal había desaparecido por completo de las etiquetas.
¿Qué dicen las autoridades?
Tras analizar toda la legislación europea y española que rige todo aquello relacionado con etiquetado y país de origen, la miel cosechada en China e importada por un operador portugués, que se mezcle con miel cosechada en España, puede adquirir el origen España si más del 50% en peso de la mezcla final es miel cosechada en España.
Para aclarar la situación los compañeros de Europa Press han hablado con Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG, que ha explicado cómo funciona la normativa: "Si una miel cosechada en China e importada por un operador portugués, y posteriormente mezclada con miel cosechada en España, puede adquirir origen España si más del 50% en peso de la mezcla final es española, dicha mezcla podría volver a mezclarse con nuevas partidas de mieles originarias de China confiriendo, de nuevo, el origen España a las mezclas finales", dijo.
Los datos que arroja la investigación llevan a concluir, según ambas organizaciones, que los operadores españoles podrían estar aprovechando la normativa para "enmascarar" el verdadero origen de las mieles que se comercializan en España. "No creemos que estén cometiendo ninguna ilegalidad; creemos que tanto la aplicación de la normativa comunitaria y estatal analizada lo facilitan", ha puntualizado Loscertales.
Las organizaciones piensan que la desaparición del origen chino en la etiqueta se debe a que la miel llega a Rumanía o Portugal y allí es tratada hasta que cumpla con las condiciones para ser llamada 'origen España'.