Los estafados detectados son ya más de 40 en toda España, y los investigadores creen que todavía encontrarán muchos más. Los presuntos estafadores, dos hombres de nacionalidad española residentes en Alicante, de 22 y 47 años, prometían a través de un anuncio de internet obtener un permiso de circulación totalmente válido a cambio de una cantidad de dinero que oscilaba entre los 800 y los 3.000 euros.
Según los primeros indicios, acumulaban más de 50.000 euros a través de este método, hasta que un particular decidió denunciarles.
Además de los dos detenidos, hay cuatro investigados más, cuatro varones de 27, 35, 53 y 57 años.

Los estafadores prometían lograr el permiso de circulación a cambio de una cantidad de dinero / EFE
La estafa de los permisos de circulación se iniciaba con un anuncio en internet
Los hechos se iniciaron en el mes de julio de 2019, tras la denuncia de un particular al que le habían estafado tras solicitar la obtención del permiso de conducir por medio de un anuncio. Aparentemente, el permiso sería legal y se obtendría sin necesidad de realizar el examen o, en el caso de hacerlo, el resultado siempre sería de apto.
Para realizar el trámite, las condiciones eran las de enviar una fotocopia del DNI, dos fotografías de la persona, un papel en blanco con su firma e ingresar una cantidad de dinero mediante una transferencia o a través de un cajero automático. En ningún caso se hacía referencia sobre la identidad del receptor, con la intención de dificultar la investigación policial.

Los estafados nunca recibían su prometido permiso de circulación y a veces les hacían pagar más por una supuesta retención de la documentación en aduanas / DGT
Los estafadores decían que los documentos estaban en aduanas
El permiso de circulación prometido nunca llegaba a su destinatario, al cual se le decía que todo iba bien, pero que se había retrasado el trámite por ciertas dificultades en la aduana, donde se habían retenido ciertos documentos. Para desbloquearlos, se tenía que pagar más dinero.
Cuando las víctimas se daban cuenta de la estafa, ya era demasiado tarde.
Una estructura de seis estafadores perfectamente organizados
Los investigadores de la denominada "Operación Frailecillo" han determinado que detrás de la estafa había una estructura delictiva formada por seis personas. Cinco de ellas, residentes en Telde (Gran Canaria), y otra en la Línea de la Concepción (Cádiz). Durante las pesquisas se han detectado más de 600 anuncios de contenido similar en los que anunciaban sus servicios.